Con éxito realizamos dos
jornadas académicas, coordinadas por el Dr. Boris Hidalgo facilitador de la
asignatura “Redacción y composición como expresiones intelectuales“, durante
los días 14 y 28 de julio de 2012. El propósito de esta actividad fue el de complementar
el estudio y desarrollo de los contenidos de dicha asignatura con el fin de
contribuir en la formación de los futuros doctores matriculados en la V cohorte
del Doctorado en Ciencias de la Educación que se dicta en la Universidad Fermín
Toro, Extensión Barinas.
El día 14 de julio tuvimos
la oportunidad de contar en estas jornadas con la presencia de las doctoras
Elisa Castellano y Zulay Acosta quienes disertaron sobre “El discurso y
práctica de la ciencia” y “12 pasos para la investigación”, respectivamente. El
día 28 de julio, para dar continuidad a las jornadas, se hicieron dos (2) presentaciones más; una
estuvo a mi cargo, en representación de los participantes del doctorado, con el
nombre de “Las TIC en el proceso de investigación” y la otra bajo la responsabilidad
del Dr. Pedro Jáuregui, quien compartió con el auditorio el tema “Dificultades
en el abordaje de una tesis”.
Los ponentes interactuaron
con los participantes del doctorado sus conocimientos y vivencias relacionadas
con el proceso de investigación y especialmente con la elaboración o
construcción de sus tesis doctorales. Así mismo, expresaron su agrado por la
invitación al evento y sus expectativas porque las ideas y aportes hechos
contribuyeran humildemente en el abordaje de las tesis doctorales que cada
participante debe iniciar a la brevedad.
Primera ponencia:
El inicio de las jornadas
recayó en la Dra. Elisa Castellano quien expuso el tema “El discurso y práctica
de la ciencia”. Esta conferencia estuvo orientada en primer lugar a contrastar
el abordaje del discurso científico desde las concepciones de la Ciencia
Moderna y de la Ciencia de la Complejidad. En este sentido, planteó que la
Ciencia Moderna o tradicional, basada en el principios del reduccionismo, entre
otros, se vio limitada para dar respuesta al abordaje del objeto de estudio
dando paso de esta manera a la Ciencia de la Complejidad, fundamentándose en
que hoy las realidades no son tan simples, sino mas bien complejas, y por tanto
responden a muchas relaciones. Esta consideración observa el principio de la
conjunción, propio de la Ciencia de la Complejidad.
Otro de los aspectos
tratados por la Dra. Castellano fue el discurso de la ciencia y la concepción
método-metodológica. En este sentido agregó que, éste puede acometerse a partir del método universal o método
científico caracterizado por el uso de la
observación, la objetividad, la experimentación, la medición y las
leyes; y, los métodos mixtos o multimétodos distinguidos por la flexibilidad, la
reflexión y la apertura. De la misma manera, la ponente estableció las
diferencias en cuanto a la práctica científica, refiriéndose a los métodos cualitativo y cuantitativo. En cuanto al
método cuantitativo, señaló que se corresponde con la corriente teórica del
positivismo, el monismo metodológico, la explicación causal, la ausencia de
valores, la universalidad de la teoría, la objetividad y la independencia
sujeta – objeto, entre otros. En cuanto al método cualitativo expresó que éste
responde a elementos como la captación y reconstrucción de significados, el lenguaje conceptual y
metafórico, la información flexible y desestructurada, el procedimiento
inductivo y la orientación holística.
Finalmente y a manera de
conclusión, la Dra. Castellano señaló que el uso de un método, cuantitativo o
cualitativo, depende de la formación del investigador y del enfoque utilizado
para ver la realidad y que, en todo caso, lo que debe tener presente,
independientemente de los dos paradigma
que se empleen, es que lo significativo es el producto de la práctica
científica, la generación de conocimiento y los nuevos aportes que se hacen al
campo de la ciencia.
Segunda ponencia:
Estuvo cargo de la Dra.
Zulay Acosta quien expuso sobre los “12
pasos para la investigación” y compartió con los asistentes del auditorio
su experiencia en investigación. Su ponencia estuvo dividida en dos partes. En
la primera enumeró los aspectos, según
su óptica, primordiales a considerar al momento de emprender un proyecto de
investigación, aclarando que no son los únicos ni es una receta y que habría
que discutirlos más a fondo en otros escenarios. En la segunda parte proyectó
algunas láminas o transparencias sobre investigación educativa: “Elementos
Ontológicos, Epistemológicos y Metodológicos” y “Los contextos históricos de los
paradigmas”.
En cuanto a los pasos para
iniciar una investigación señaló que habría que reflexionar sobre: (a) La
política institucional en cuanto a las prioridades para realizar investigación.
(b) Los impulsos emotivos del investigador: motivaciones, su capacidad de
asombro y para construir teorías. (c) la empatía con el tutor. (d) la
dificultad del camino a recorrer y de estar atento al flujo de las ideas.(e) la
competividad y que del trabajo surgirán aportes importantes para la sociedad.
(f) las fortalezas del investigador. (g) el uso de técnicas comunes útiles como
la planificación. (h) la novedad del tema. (i) las herramientas de información
al alcance como lo son las líneas de investigación, jefes de investigación,
revistas especializadas, obras colectivas, web y (j) las instituciones públicas
y privadas donde encausar el tema u objeto de estudio.
Más adelante, la Dra. Acosta
utilizando la presentación como recurso didáctico conversó sobre el EPISTEME
para referirse a los modos de pensar y conocer una realidad mediante los cuales
el hombre explica su propia racionalidad y de cómo hace posible el surgimiento
de los paradigmas, concepto que precisó apoyándose en pensadores como Cerda,
Briones, Moreno y Montero y que condensó significando que: “Los paradigmas
actúan como filtros que sólo nos permiten ver lo que se haya dentro de su
racionalidad, de sus parámetros de verdad”.
Finalmente, la Dra. Acosta
habló sobre las dimensiones de la Investigación Educativa expresando que éstas
son: La dimensión ontológica, la epistemológica y la metodológica. La dimensión
Ontológica referida a la naturaleza de los fenómenos sociales y a tratar de
responder a preguntas como: ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad social?
La dimensión Epistemológica mediante la cual se contestan inquietudes
como: ¿Cuál es la naturaleza de la
relación entre el que conoce y lo conocido?
¿Cómo se conoce? Ella nos introduce en las siguientes cuestiones: ¿Cómo
se puede conocer y comunicar el conocimiento?
¿El conocimiento se puede adquirir o es algo que debe experimentarse personalmente? La Dimensión
Metodológica que supone una preocupación por el modo en que el individuo crea,
modifica e interpreta el mundo en el que se encuentra.
Tercera ponencia:
La penúltima conferencia
estuvo a cargo de mi persona y orientada hacia “Las TIC en el proceso de
investigación” El propósito de este tema
fue el de proponer puntos de vista en cuanto a las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en el marco de
la Sociedad de Información y del Conocimiento. Es decir, colocar al auditorio
en situación de reflexión que le permita considerar las ideas y fijar posición
sobre la necesidad del uso de las TIC en el desarrollo de sus actividades
académicas y científicas y especialmente en el abordaje de la investigación con
fines de elaboración de tesis doctorales.
En este sentido definí las
TIC como elementos que hacen posible el tratamiento y transmisión de la
información a través de tres vías: la informática, la telecomunicación e
internet. Planteé interrogantes como: “¿Son las TIC una panacea o fórmula
mágica en la sociedad de hoy? ¿Son las TIC herramientas que mejoran la vida?
¿Tienen las TIC ventajas o desventajas, qué piensa usted? Así mismo, con ayuda
de un mapa mental, elaborado con una herramienta de la Web 2.0 (Xmind) resumí
algunos mitos sobre internet y señalé la importancia de analizarlos y
considerarlos para tener “nuestros puntos de vista al respecto”.
A continuación, expuse mi
opinión en cuanto a dos conceptos, la Sociedad de Información (SI) y la
Sociedad del Conocimiento (SC). En cuanto a la SI, ésta se refiere a la “creciente capacidad
tecnológica” que ha surgido en esta época de las TIC y su connotación estratégica
para el desarrollo de potencialidades de los pueblos y como herramienta de
justicia y equidad, sin obviar que entre la SI y algunos sectores de la
población existe una brecha que es necesaria enfrentar con retos.
Posteriormente me referí al concepto de SC como la acción que va más allá de
los hechos y la información, y donde los ciudadanos, apropiándose de estos, de manera crítica y
selectiva, los interpretan con el propósito de provocar transformaciones
sociales, económicas y culturales en “apoyo al desarrollo sustentable” (Toda
una utopía).
Finalmente, y entre otros
aspectos, detallé sobre las potencialidades de las herramientas de la Web 2.0 y
sus funciones (especialmente para emprender investigaciones apoyadas en las
tecnologías): buscar, almacenar, etiquetar, jerarquizar, editar, compartir y
actualizar. Observé que estas herramientas son muchas y por su diversidad
pueden ocasionar “angustias” al tener que utilizarlas; sin embargo, se explicó
que lo importante es saber que existen, conocerlas, familiarizarse con ellas y
evaluarlas, decidir cuáles utilizar y estar abiertos a cambiar nuestra decisión
cuando sea necesario e incorporar nuevas herramientas a nuestro complejo
entorno de aprendizaje. En este sentido, expuse las bondades de tres
herramientas de la Web 2.0 de uso potencial en el proceso de investigación:
EVERNOTE, DELICIOUS y ZOTERO. El uso de Evenote
permite la captura de páginas web, archivos, notas y otros recursos los
cuales son posibles etiquetar, facilitar su búsqueda y uso. Delicious, se
emplea para almacenar en línea los favoritos (páginas web) y tenerlos
disponibles para su uso desde cualquier equipo, PC o laptop, además de poderlos
compartir con otras personas. Zotero, una herramienta de gran importancia para
el registro de las referencias que utilicemos en la revisión bibliográfica de
la investigación; permite elaborar las referencias o bibliografía, de acuerdo a
las Normas APA, en cualquier momento que deseemos.
Cuarta ponencia:
La última ponencia de estas
jornadas estuvo a cargo del Dr. Pedro Jáugüeri
quien planteó el tema de las “Dificultades en el abordaje de una tesis”.
Su disertación fue muy amena y compartió experiencias propias muy reales y
pertinentes que recomendó su consideración en el proceso de construcción de una
tesis doctoral. Expresó, entre otros, que: “el 50% de los doctorantes no culminan sus estudios debido a que no
hacen la tesis”, que el “pensaba que lo
difícil de un doctorado era la escolaridad ….y que “la primera dificultad es
ubicar el tema”, que “el tema debe tener relevancia, ser importante…que no lo
haya dicho otro o que no huela a plagio”.
En otro aparte de su
intervención el Dr. Jáuregui señaló que
la elaboración de una tesis no es sobre un tema sino sobre una problemática.
Que es importante que el investigador tenga formación en el tema a trabajar, de
allí que no es recomendable involucrarse en un área que no sea de nuestra
especialidad para no tener problemas y/o dificultades. Por supuesto, esto significa
que es necesario documentarse y leer sobre el tema objeto de estudio, buscar en
textos especializados, en revistas y documentos previa consideración de su
validez y calidad científica.
Finalmente, y en ello
coincido con el Dr. Jáuregui, la necesidad de leer y documentarse en cuanto a:
Ontología, Epistemología, Paradigmas de la investigación, metodología.
Consideración final:
En conclusión, estimo que la
experiencia vivida durante la realización de estos dos eventos en los cual se
desarrollaron cuatro conferencias fue muy rica y nutritiva para el grupo de
doctorantes, supongo, y personalmente para mí. Por un lado tuve la oportunidad
de escuchar el punto de vista, la información y vivencias de cada uno de los ponentes, y por otro se
generaron en mi procesos cognitivos los cuales hicieron posible el contraste
con mi concepción y conocimientos al respectos para hacer posible obtener como
producto un aprendizaje significativo en esta importante área y un conocimiento
particular que de una manera u otra ejercerá influencia en la elaboración de mi
tesis doctoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario