Barra de menú

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El fin del camino....el inicio de un nuevo camino

Después de seis (6) semanas de trabajo productivo estamos finalizando el camino recorrido de nuestra experiencia de aprendizaje en el Taller "Tejiendo Redes Académicas en línea" (TRAL). Compartimos con ustedes el producto de una actividad de la fase de cierre realizada por nuestra red académica en línea, conformada por Luis Amario, Catherina De Luca y mi persona la cual construimos con motivo de nuestra incorporación y participación en este taller. En el blog de Luis Amario, y en este link, puden leer y escuchar el audio del programa de radio donde conversamos sobre esta experiencia de aprendizaje en línea.

Les invitamos a escucharlo y a hacernos los comentarios que deseen, seguros de que su opinión contribuirá a enriquecer la discusión sobre este importante tema de las redes académicas.

Ahora, motivados, estamos dispuestos a iniciar y recorrer nuevos caminos......les invitamos a acompañarnos en este propósito.

¡Éxito!

jueves, 15 de septiembre de 2011

Orientación de mi red profesional: II parte


Dando continuidad al desafío del quinto nivel de TRAL (Tejiendo Redes Académicas en Línea) comparto con ustedes mi experiencia de lo que considero es la situación ideal de mi red profesional, cómo la visualizo y las herramientas y actividades que debo utilizar y ejecutar en el tiempo para que ésta crezca y se desarrolle, mediante un proyecto de intervención, guiado por objetivos que he propuesto.
Segunda parte del desafío: Orientaciones de mi red para la situación ideal
En la primera parte del desafío describí la situación ideal de las orientaciones de mi red profesional, en esta segunda parte, y basándome de nuevo en el trabajo de Etienne Wenger, Nancy White y John D. Smith: Habitats: stewarding technology for communities, comparto con ustedes de nuevo mi experiencia sobre las orientaciones de mi red profesional pero esta vez referida a un estado ideal o deseado (deber ser) y  a partir de algunos objetivos que formulé de manera que pudieran guiarme en el crecimiento y fortalecimiento de la red.
En este sentido, reflexionando sobre un  posible proyecto de intervención para fortalecer mi red académica reflexioné sobre el por qué y para qué propiciar el trabajo en redes y el trabajo colaborativo, qué motiva la conformación de comunidades/redes/grupos, cuál es proceso de evolución de estos, cuáles son los beneficios o limitaciones del trabajo académico en red, entre otros. Luego, plasmé en algunos objetivos lo que deseo alcanzar con mi red, de manera que sirva como lineamientos para guiar las planificación de las distintas actividades que realizo y realizamos los miembros de la comunidad. De esta manera, me propuse, por ahora, tres objetivos a lograr con mi red profesional. Más adelante incorporaré otros que seguramente surgirán de la dinámica del trabajo en red. Estos objetivos son:
  • Consolidar, de manera integrada y colaborativa,  la actividad de documentación e investigación en red en el campo de la educación a distancia que actualmente transita la UNELLEZ.
  • Optimizar la calidad de los cursos en línea que ofrece AulaGlobal de manera que satisfaga las expectativas de los ususarios.
  • Enriquecer la red profesional mediante la incorporación de nuevos miembros motivados y dispuestos a realizar aportes significativos para la construcción de conocimiento en el campo de la educación a distancia que requiere la UNELLEZ y las universidades del país.
Partiendo de estos objetivos y con base en las orientaciones propuestas por Etienne Wenger, Nancy White y John D. Smith en “Habitats: stewarding technology for communities”, a las cuales me referí en la primera parte de este desafío, elaboré la siguiente  gráfica con dos  líneas cerradas, una verde y otra violeta que representan la situación actual y la situación deseada de mi red profesional.
Como puede observarse en la gráfica el proyecto de intervención que pretendo abordar para lograr los objetivos propuestos y alcanzar el desarrollo de mi red profesional debo hacer énfasis en el uso de algunas herramientas de las tecnologías y del cumplimiento de actividades las cuales, de manera jerárquica, de mayor a menor relevancia,  aglutiné en cinco (5) grupos a través de los cuales estimo lograr mis propósitos:
  1. Los proyectos de formación docente en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje los cuales considero como la orientación primordial y que haré posible con el apoyo de herramientas como los foros, calendarios compartidos, blog, informes, listas de correo, entre otros. (Relevancia 10)
  2. Una segunda actividad estará marcada por la orientación de cultivar la comunidad lo que incluye la incorporación de nuevos miembros acoplados con los intereses de la comunidad los cuales contribuirán con el crecimiento, desarrollo y evolución  de la comunidad y red profesional. (Relevancia 9). Para cumplir con esta orientación se hará uso de sitios web para atraer a los miembros, Twitter y otras plataformas de las redes sociales para sentirse conectado además de Skype para voz.
  3. Un tercer grupo de acciones interventoras estarán conformadas por las relaciones estrechas que deben existir entre los distintos nodos que conforman la red. Esta orientación, más la de participación individual (Relevancia (8), serían guías valiosas para generar procesos de confianza entre los miembros de la comunidad, hechos que coadyuvarán a la armonía dentro del grupo y por supuesto  con el mantenimiento de la red en el tiempo y el logro de los propósitos. Herramientas de la web que podrían utilizarse para lograr los propósitos: RSS, el etiquetado, marcadores sociales,  por lo que las personas pueden crear el contenido que desean obtener, herramientas sincronizables, plataformas de redes sociales, Skype, directorios de miembros VoIP
  4. Los contenidos y el acceso a expertos representan la relevancia 7 como orientaciones para la acción interventora en mi red profesional. Los contenidos, entendidos como la información a divulgar producto de la investigación y actividad académica y que debe ser conocida por los miembros de la comunidad. Algunas herramientas para la publicación de información  que podrán utilizarse están: los sistemas de gestión de contenidos, blogs, wikis, podcasts, marcadores sociales, etiquetas, video / audio, imágenes, mapas mentales. En cuanto al acceso a expertos podría recurrirse a los perfiles profesionales que se difunden en línea, plataformas de las redes sociales, foros de discusión, blogs y muchas herramientas más.
  5. En cuanto a la relevancia 6 considero que las reuniones y el contexto serían las orientaciones a través de las cuales intervendría mi red profesional para lograr los objetivos formulados. Las reuniones podrían presenciales  y/o en línea y se hará uso de herramientas de la Web, compartir calendarios en línea, compartidos y wikis para la planificación, wikis, blogs, imágenes / audio / vídeo. Dado que mi red profesional se caracteriza porque sus miembros pertenecen, casi en su mayoría, al entorno universitario, cuyos fines van más allá de la institución y abarca un amplio sector de la comunidad del entorno (contexto), para lograr los objetivos propuestos se requiere que las acciones emprendidas  considere las necesidades de esta comunidad.
  6. Finalmente el proceso de intervención de la mi red profesional considerará la orientación conversaciones abiertas, sin propósitos definidos (Relevancia 5). Aquí  se pueden utilizar, entre otras listas de correo electrónico, foros, Twitter, chat.
Bien, de manera sucinta compartí con ustedes esta aproximación a mi proyecto de intervención de mi red profesional. Más adelante en el próximo nivel tendré la oportunidad de ampliar detalles sobre las actividades que realizaré para ejecutar el mencionado proyecto.
Mientras tanto, bienvenidos sus comentarios!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Orientación de mi red profesional: I parte


Ahora, en la recta final del quinto nivel de TRAL (Tejiendo Redes Académicas en línea). Durante este espacio tenemos que enfrentar un desafío el cual consiste en definir las orientaciones que tiene mi red profesional, caracterizada, dibujada en primera instancia y ampliada durante los niveles 3 y 4 del taller TRAL, correspondientes a las semanas 3 y 4 de éste. Para avanzar dentro del nivel 5 del taller de TRAL se dividió el desafío en dos partes; la primera consistió en identificar las orientaciones que considero tiene mi red profesional y la segunda parte del desafió se fundamentó en definir los objetivos preliminares y orientaciones que harían posible su logro a través de un proyecto de intervención.
Primera parte del desafío: Orientaciones de mi red
¿Cuáles son las orientaciones que debería tener mi red profesional? ¿Cuál es la situación actual de mi red profesional? No es fácil definir esto en tan breve tiempo (pocos días del taller); es conveniente un proceso de maduración que permita la definición de líneas de orientación específicas que garanticen el éxito y “vida” de la red en el tiempo, no obstante, a manera de ejercicio y basado en el trabajo de Etienne Wenger, Nancy White y John D. Smith: Habitats: stewarding technology for communities, recomendado por el equipo de facilitación del taller, se consideraron las siguientes orientaciones, herramientas y actividades, que deben utilizar y realizar una comunidad de práctica para el logro de los objetivos que se proponga: reuniones, proyectos, acceso a experticia, relaciones, contexto, cultivo de comunidad, participación individual, contenido, conversaciones abiertas.
Con base en estas orientaciones, se construyó la gráfica que se muestra a continuación y que describe la situación actual de  mi  red:
Observando la gráfica se observa (línea cerrada verde) que la orientación que tiene mayor relevancia es la referida a proyectos por cuanto considero que el interés de la comunidad está centrado en la obtención de diferentes productos, entre los cuales están: la investigación, diseño de cursos, formación de recursos, entre otros; en fin la búsqueda y el hallazgo de nuevas prácticas y las respectivas acciones para mejorarlas y/o adaptarlas a las necesidades de los grupos de trabajo o de aprendizaje.
Por  otro lado, estimo que mi red tiene otras  orientaciones y hacia las cuales actualmente dirijo mi atención, ellas son: (1) cultivar la comunidad: a través del reclutamiento, orientación y soporte a nuevos miembros que contribuyan con el crecimiento y evolución  de la comunidad, (2) la participación individual, la cual consiste en permitir a los miembros de la comunidad desarrollar su propia experiencia, propiciando la participación, abierta y auténtica, de los miembros que conforman la red, (3) las relaciones entre los miembros, orientación que junto con la anterior, la participación individual, permitiría y generaría confianza entre los miembros de la comunidad, proceso que contribuirá al equilibrio y sustentabilidad de la red.
En estas líneas traté de describir una aproximación del diagnóstico de mi red profesional, desde el punto de vista del para qué enriquecerlas. Por supuesto que podría ahondar más y buscar más aspectos que justifiquen su crecimiento y para que cultivarlas y mantenerlas, eso lo abordaré en la próxima, y en futuras, entrada de este blog. De esta manera, en una segunda entrada abordaré cuál sería la situación ideal (el deber ser) de mi red profesional y qué orientaciones debería considerar para lograr mis propósitos (segunda parte de este desafío), a partir de algunos objetivos que formularé.
¡Gracias por sus comentarios!

martes, 6 de septiembre de 2011

Ampliando mis redes profesionales

La intensión de escribir esta entrada pretende mostrar cómo las redes profesionales se amplían, surgiendo nuevos espacios para la discusión y/o nuevas comunidades con las cuales compartir intereses, en físico o de manera virtual, comprometiéndose sus miembros en el logro de un propósito o fin determinado.

En nuestro caso, partimos de mi red profesional (inicial)  construida, en una primera aproximación,  durante mi permanencia en el Nivel 3 del taller de TRAL y que publiqué  en este blog. Trataré de caracterizarla y analizarla haciendo énfasis en los nuevos elementos incorporados, hasta ahora, (ampliación de mi red). En la ilustración de abajo puede observarse, en líneas generales, tres grandes redes organizacionales o institucionales además de la comunidad profesional que conformamos  tres (3) investigadores dibujada y definida como el nodo central de mis redes profesionales.



En primer lugar, me referiré a la red de AulaGlobal la cual caractericé, parcialmente, en la primera versión de mis redes profesionales. Considero que está red del Centro de Desarrollo Gerencial Aula Global, organización especializada en torno a la idea de la formación y el desarrollo de competencias para la gestión y producción efectiva de organizaciones e instituciones, es del tipo distribuida, al estar conformada por una comunidad que construyó una red cuyo modelo de estructuración y funcionamiento permite que entre sus nodos  la cadena de comunicación no dependa de manera exclusiva del nodo principal. Podría decirse que en esta red no existen nodos periféricos, aunque muchas de las decisiones, por estatutos,  sean tomadas por el nodo principal; al contrario, todos los nodos se comunican entre sí y toman decisiones ajustadas a los objetivos que los mantienen agrupado. Los diferentes miembros de la comunidad hacemos aportes  y consideraciones que son tomadas en cuenta.

Una segunda red es la de la Secretaría Ejecutiva de Estudios a Distancia (SEEaD), departamento que, en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), coordina los estudios por la modalidad a distancia en fase de diseño. Aún cuando actualmente no formo parte del personal de esta dependencia (soy fundador de este Programa) si participo activamente en esta red (conformada por docentes, empleados y técnicos), como asesor ad honorem en la planificación y ejecución de actividades de formación docente.  Aún cuando esta podría ser una red centralizada, caracterizada por contar con un nodo responsable de la toma de decisiones,  funciona con bastante descentralización.  Esta apreciación obedece a que la SEEaD está conformada por  cuatro (4) dependencias cada una de ellas en los cuatro (4) Vicerrectorados de Área que conforman la UNELLEZ, ubicados en las capitales de los estados Barinas, Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, Apure (VPDR), Portuguesa (VPA)y Cojedes (VIPI). En cada uno de los vicerrectorados existe una Coordinación de Estudios a Distancia y estos aún cuando reciben lineamientos de la SEEaD no dependen jerárquicamente de esta dependencia sino de los Vicerrectorados de Área. De esta manera se conforman cuatro redes que apuntan al nodo central (SEEaD) desde donde se emiten informaciones las cuales son recibidas por los nodos intermedios (Coordinaciones) quienes a su vez emiten la información hacia los receptores finales, que en este caso son los trabajadores de la dependencia, profesores y estudiantes.

La tercera red de la cual formo parte es la del Programa de Estímulo al Investigador (PEI) conformada por una comunidad cuyos miembros son los investigadores e innovadores de Venezuela. Ésta es una comunidad y una red que se ha ido construyendo con el fin de reunir a personas interesadas en realizar actividades para la “generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos, que prioritariamente atiendan las necesidades socioproductivas de la población venezolana y que contribuyan a consolidar la soberanía tecnológica nacional”. Esta es una red básicamente centralizada (con un nodo central en la capital del país) y varias redes intermedias, en las capitales de los estados.  Todos los nodos son periféricos y las informaciones fluyen entre ellos a través del nodo central.

En conclusión, no es fácil ubicar una red de aprendizaje o de práctica dentro de una tipología determinada, bien sea ésta centralizada, descentralizada o distribuida, entre otras, por cuanto en la práctica muchas veces no es tan preciso el sistema de relaciones entre sus nodos, al menos en el campo social, o educativo, en nuestro caso.  Actualmente nos encontramos con redes las cuales aún cuando las ubiquemos dentro de la tipología centralizada quienes la conforman tienen que trabajar duro para lograr los objetivos o el fin por el cual surgieron.

No obstante y basado en el compromiso de su creación y para que estas comunidades no desaparezcan, muchas veces  las redes que forman se comporta como del tipo distribuida o descentralizada debido a que algunos de sus miembros, o muchos de ellos trabajan, enérgicamente y asume otros roles; es decir, la información se distribuye de manera más eficiente para lograr los propósitos. Esta suerte de redes son muy características en los casos donde están incorporadas las herramientas tecnológicas, especialmente en aquellas en las cuales interviene la Web 2.0; allí podemos observar que la información fluye por toda la estructura de la red (de manera distribuida) y como consecuencia logramos comunicarnos, independien-temente de que uno de los nodos no cumpla con su compromiso y tareas. En muchos casos, estas situaciones propician el ajuste permanente y natural  de una comunidad de práctica o de aprendizaje con lo cual se garantiza su permanencia en el tiempo.

Gracias por leerme. Me gustaría conocer sus comentarios....